Radio Huanta 2000 sigue haciendo historia en la Onda Corta

 


Salió al aire por primera vez el 8 de enero de 1983, en pleno apogeo del terrorismo, cuyo germen se gestó en Ayacucho, la región donde opera Radio Huanta 2000 desde hace más de cuarenta años. La emisora fue fundada por el comerciante huancaíno Humberto Sapaico Salazar, quien inició su aventura radial en 1978 en la mina cobriza de Huancavelica, donde fundó Radio Cobriza 2000. Pocos años después, establecería en Huanta la radio de la que hoy nos ocupamos.

Actualmente, la emblemática emisora ayacuchana está bajo la dirección de su hijo, Renato Sapaico Maraví, quien ha logrado mantenerla con éxito afrontando todo tipo de adversidades. Es probablemente la única radio del Perú que transmite en triple frecuencia, combinando la antigüedad con la modernidad. Su señal sale diariamente por los 4752 kilohercios de la veterana Onda Corta y los 1160 kilohercios de la no tan joven Onda Media (AM). El trio se completa con la FM (92.9 mHz), la frecuencia más utilizada actualmente en el país.

Señor Sapaico, ¿por qué siguen usando la Onda Corta, una frecuencia considerada obsoleta por muchos?

Hay algunas comunidades donde no llega la señal de internet, y en esas zonas  la radio es la única opción.

Llevan 42 años en el aire, ¿de qué manera se ha modernizado Radio Huanta 2000 para afrontar la era digital?

Nosotros seguimos conservando una tradición: pasar las noticias en horarios que son tradicionales para las familias huantinas. La costumbre de la gente es sintonizar su noticiero de seis a ocho de la mañana, luego, al mediodía, que es la hora del almuerzo. Recién en horas de la noche se diversifica nuestra programación.

Tengo entendido que también ha incursionado en la televisión.

Desde el 2010 operamos Tele 2000 en señal abierta. Transmitimos las noticias en simultáneo con la radio, por las tres frecuencias de Onda Corta, AM y FM. Este espacio, como ya le dije, sale en las mañanas y al mediodía. A partir de las dos de la tarde cambia la programación y las transmisiones tanto de radio como son independientes hasta las siete de la noche, que volvemos a engancharnos para las noticias.

Por lo años que llevan haciendo televisión, supongo que les va muy bien, ¿no?

Si, pero creo que empezamos muy tarde. El proyecto debió comenzar en la década de los noventa, pero no nos dieron nuestra licencia de funcionamiento porque aquí hubo muchos canales piratas y eso malogró todo el espectro.

Usted, como operador de Onda Corta, ¿le ve larga vida a esta banda?

En tanto no prospere la colocación de señales de celular en las comunidades, seguirá vigente porque en las quebradas y caseríos que están en la punta del cerro, no hay energía eléctrica. Aquí en Ayacucho hay comunidades en situación precaria, sin infraestructura. Mientras haya esas dificultades, nosotros seguiremos teniendo un público objetivo. Fíjese: hay una comunidad emblemática aquí en Ayacucho, que se llama Uchuraccay, donde en 1983 mataron a varios periodistas. Esa comunidad, por ejemplo, tiene comodidades. Les han puesto paneles solares, internet satelital, pero funciona un tiempo y después se cae la señal porque se malogran los equipos o porque manipularon mal. Hasta que vaya el técnico a arreglarlo, pasan muchos días y ellos se quedan incomunicados. Es ahí donde está presente la radio.

¿Como saben ustedes que la gente les escucha en Onda Corta?

Apenas salimos al aire, nos llaman, por ejemplo, del sur de Ayacucho, de Vilcashuaman y  Cangallo, y nos piden “un saludito para tal persona”. O de repente hubo un accidente en la zona de Ayahuanco o Pucacolpa: “Señor periodista, estoy llamando porque hubo un accidente y necesitamos que envíen una ambulancia”. Aquí en provincias, la radio sigue siendo más mediática que las redes sociales. Por ejemplo, cuando se va la energía eléctrica —en Huanta el servicio es sectorizado—, la gente llama a la radio para preguntar por qué se fue la energía eléctrica. Nosotros les informamos de inmediato porque nos contactamos con el proveedor. Eso es lo que da la radio.

¿Son la radio más antigua de Huanta?

No. La radio más antigua es Radio Cultural Amauta. Pero somos una radio que nació en pleno apogeo del terrorismo. Hemos sobrevivido a la violencia más cruda. Hemos enfrentado las dificultades a consecuencia de estos hechos. Nuestros periodistas fueron detenidos porque en esa época Sendero Luminoso ingresaba a la radio, dejaba sus casetes y nos conminaban a transmitir los mensajes de Abimael Guzmán. Y si no lo transmitíamos, nos amenazaban con matar a nuestras familias o nos volaban nuestra planta de transmisión. Y entre hacer y no hacer, decidíamos hacer. Por ello nuestro personal ha sido detenido.

¿Radio Huanta es una radio con una historia de sacrificios?

Si, pero también de solidaridad. Mire, ahora tenemos a un niño que tiene cáncer, necesita una operación. Vinieron el papá y el profesor y nos pidieron hacer una cruzada de solidaridad. Y les dimos el espacio necesario. Aquí la gente ayuda con dinero, víveres, ropa y un montón  de cosas. Ese tipo de campañas también hacemos en la radio. Este mismo trabajo quieren hacerlo en otras radios y en otros canales de televisión, pero no lo logran porque la gente no confía en ellos. Confían en Radio Huanta 2000. Nosotros transmitimos confianza. En los años que tenemos, la gente nunca nos ha fallado, porque nosotros siempre hemos sido transparentes.

¿Y cómo se sostiene la radio?

Ahora gran parte de la publicidad se va a las redes sociales, pero nosotros somos de las pocas radios que trabaja con la Presidencia del Consejo de Ministros, con el Ministerio de Educación, con el Ministerio de Salud y con el Ministerio de Vivienda. Ellos, cuando tienen una campaña, siempre nos buscan a nosotros porque somos muy profesionales y transparentes en nuestro trabajo.

 

Publicar un comentario

0 Comentarios