Después de las pioneras Radio Andina (1935) y Radio
Junín (1956), Radio Tarma es la tercera emisora más antigua
del departamento de Junín. Es la única que sigue vigente desde 1958, año en
que salió al aire en 1510 kHz de la AM (Onda Media), la frecuencia que hasta
hoy conserva.
Fue fundada por Néstor Monteverde Toro,
quien era gerente de la empresa holandesa Philips. En 1960 la señal de su
emisora se unió también a la Onda Corta, y desde entonces no ha dejado de
transmitir por esa banda. Continúa operando en 4775 kHz con el
indicativo OCX-4E, por la banda de 60 metros
Actualmente, la emisora está a cargo de Mario
Monteverde Pomareda, hijo del fundador, quien estudió Ciencias de la
Comunicación en Estados Unidos. Con él conversamos sobre Radio
Tarma y sus transmisiones en Onda Corta.
Señor
Monteverde, Radio Tarma es una de las pocas emisoras peruanas, quizás la única,
que sigue transmitiendo en Onda Corta. ¿Por qué siguen operando en una banda
que ya casi nadie usa?
Porque prestamos un servicio a la sociedad. Como usted
lo ha dicho, en el Perú casi nadie opera en Onda Corta, sin embargo, en las
zonas de frontera con Brasil, con Colombia, es la única señal peruana que se
escucha. Recibimos llamadas de personas que nos dicen eso. Estamos llegando a la
zona de selva y a zonas muy alejadas donde no hay otro medio de comunicación
local, ni Internet ni otro tipo de transmisiones. Para mí, transmitir en Onda Corta
es un servicio social como radiodifusor, pero también es por el prestigio de la
radio porque todo el mundo sabe que Radio Tarma se escucha en todo lugar.
En Onda Corta transmiten
solo por horas, ¿verdad? ¿Supongo que es por el tema de la ionósfera?
Sí. Transmitimos de cinco de la mañana a nueve y
cuarto, más o menos, cuando acaba el informativo. Luego volvemos a salir a las
cuatro de la tarde hasta las nueve de la noche. Durante el día no transmitimos en
Onda Corta porque la radiación solar impide la refracción en la atmosfera de la
onda hectométrica de la banda de 60 metros. Entonces, como hay absorción y no
refracción, no trasmitimos desde las nueve hasta las cuatro de la tarde.
¿La
programación de la Onda Corta es la misma de la AM y FM?
Sí. Es la misma programación.
Radio
Tarma transmite desde 1958. ¿Empezaron en la Onda Corta o me equivoco?
No. El 17 de abril de 1958 empezó mi señor padre las
emisiones en Onda Media en 1510 kilohertz. La Onda Corta tiene una historia: en
1960 le dieron a mi padre una licencia en la banda de 49 metros, después, por
motivos de fuerza mayor, se dejó de operar y se le canceló la licencia. A partir de 1980, bajo mi gestión, volvimos a
emitir nuevamente en la banda de 60 metros, en 4775 kilohertz.
¿Desde
entonces operan de manera ininterrumpida en la Onda Corta?
Si. Ahora estamos operando con un transmisor de
respaldo porque el equipo principal ha sufrido una avería por recarga
electroestática. Yo me preocupo mucho porque siempre estemos en la banda de 60
metros en el horario de transmisión indicado.
¿Usted
se proyecta seguir operando en la Onda Corta?
Sí. El próximo año tengo que renovar la licencia.
Mientras esté en este mundo y a cargo de la radio, no dejaré de transmitir en Onda
Corta.
Radio
Tarma fue fundada por su padre, pero en la ficha oficial de 1958 se indica que
la razón social era Sociedad Colectiva Néstor Monteverde y Julio Rivera. ¿Qué
tenía que ver Julio Rivera?
Mi papá conoció a Julio Rivera en marzo de 1956 en la
Notaria Céspedes, cuando hicieron la sociedad colectiva. El 27 de enero del año
1957 le dieron la licencia para operar aquí en Tarma OCX4J, 1510 kilohertz, con
100 vatios de potencia. El 17 de abril de 1958 fue cuando empezaron nuestras
emisiones con la sociedad de Julio Rivera y Néstor Monteverde. Pasado los años,
más o menos en el año 1975, el señor Monteverde y mi persona compramos las
acciones del señor Rivera y la radio quedó en poder nuestro, la familia
Monteverde.
¿Y
quien era el señor Rivera?
Era un profesor matemático que era muy amigo de mi papá.
Tenía un taller de reparación de equipos de radio, y mi papá iba a ese taller
a venderle repuestos porque era gerente de la Philips. Se conocieron así. Ahí nació la idea de poner
una radio.
¿Su
papá era de Tarma?
No. Mi papa era italiano, pero vivía en Lima. Vinieron
de Italia con mi abuelo; y mi papá me trajo muy pequeñito a Tarma. Pasaron los
años, estudié, fui a la universidad y trabajé en una radio en Estado Unidos —KPRG
de San francisco—, dirigido al público latino. Regresé y volví a Tarma. Tenemos estaciones
retransmisoras de Radio Tarma en Acobamba, Huasahuasi y San Pedro de Cajas. Y tenemos una cadena propia —Radio Tropicana— en
Chanchamayo, Pichanaki y Satipo, además de otra radio más en Tarma que es Radio
Santa Ana.
¿Cuáles
son los mayores cambios que ha observado en la radiodifusión desde la aparición
de internet?
La cuestión de tecnología ha avanzado muchísimo por lo
de internet. Ahora se puede emitir de forma continua con gran calidad, mucho
mejor que la Onda Corta, que por las variaciones en la ionosfera la recepción
no es como recibir la radio por internet, que es magnífica. Pero en cuanto a
contenidos, en la radio hay una degradación porque no hay contenidos de nivel.
Y no es que yo sea anticuado, pero hay ciertos parámetros de ética que se debe
tener. Transmiten la música y encima ponen cuatro veces un spot o hablan, y destrozan
el tema. Las canciones son como obras de arte, si le pones encima otros
cuadros, los rayas. Lamentablemente, hay una decadencia en los contenidos de las
radios y las televisoras desde la construcción gramatical. Pero técnicamente
hay un gran y magnífico avance.
¿Supongo
cuando habla de contenidos se refiere también al lenguaje vulgar que se usa en
muchas radios y televisoras?
También. Se puede ser muy jovial, muy ameno, simpático,
pero eso no quiere decir que se puede ser muy grosero. Siempre hay que tener respeto
al auditorio. Lamentablemente, creen que la libertad de expresión es
libertinaje. Las expresiones que se emiten por radio muchas veces son terribles.
Volvamos
a Radio Tarma. En su sitio web señalan que transmiten para los sectores populares
―choferes, campesinos, ambulantes, amas de casa, etc.—, ¿es la razón por la que
su programación es folklórica?
Sí. Pero también pasamos noticias y transmisiones
deportivas. Gracias a esa programación, según algunas encuestadoras, Radio Tarma
ocupa el primer lugar. Y eso que no han tomado muestras en los distritos, donde
rompemos sintonía por la potencia que tenemos y por la música folclórica que transmitimos.
Nuestra zona es eminentemente serrana, de campesinos, y nos gustan los huaynos.
¿Los
huaynos son netamente de la región Junín?
No. Tenemos canciones folclóricas de todo género que
se mezcla con canciones modernas. Hay que apoyar al artista nacional, es parte
de nuestra misión.
Finalmente,
¿quisiera añadir algo más que no le haya preguntado?
Otro de los problemas que hay en el país es la sobre
oferta de medios. Han otorgado licencias indiscriminadamente a personas
naturales. Debería haber control en ese aspecto porque la radio es una
industria que forma corriente de opinión, que educa. Tiene que haber ciertos
parámetros.
¿Cuántas
radios hay en Tarma?
Hay 20 emisoras FM, tres en AM y uno en Onda Corta. En
una ciudad de 50 mil habitantes, de qué van a vivir. Ahí se producen los
chantajes de los periodistas y los radiodifusores, que usan la radio con la
única finalidad de mortificar a las autoridades para, de una otra manera, conseguir dádivas. Para ello crean informativos a través de los cuales los
chantajean.
¿Dádivas
pagadas por debajo de la mesa o dádivas pagadas con anuncios publicitarios
estatales?
Por debajo de la mesa pues. Si al alcalde le revientan cohetes al día siguiente, después de haberle cuestionado, es porque ya conversaron. Son radios artesanales, sin nada de profesionalismo desde mi punto de vista.
RADIO NIUS © 2025 por DIONE BLAS está licenciada bajo CC BY-SA 4.0

0 Comentarios