Aunque Honda Liwi se encuentra en la
jurisdicción de la provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac, sus estudios están en el distrito de Tambobamba, que es una urbe moderna, con más de 10 mil habitantes, localizada a 3,200 metros de
altitud. Desde aquí sale en 1010 kHz de la Onda Media (AM), frecuencia que
le permite traspasar las fronteras regionales.
¿Cómo fue que los Peralta se aficionaron por la radiodifusión? “Antes nosotros escuchábamos otras radios y ahí nació nuestra afición. Hicimos nuestra gestión en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y estamos en el aire desde el 2011”, cuenta el entrevistado.
Con la expansión de internet y las redes sociales, Radio Honda Liwi se ha visto obligada a hacer reajustes. En sus inicios, transmitía de 4 de la madrugada a 11 de la noche; actualmente lo hace desde las 5 de la mañana hasta las 7 de la noche.
“Antes teníamos una sintonía impresionante, pero desde que hace ocho o diez años llegaron WhatsApp y Facebook, cambió todo. La gente cambió su estilo de vida y bajó la audiencia. Si bien nos siguen escuchando —porque somos la única radio AM de Tambobamba—, las costumbres han cambiado. Antes la gente enviaba saludos de cumpleaños, de aniversario, esos ingresos nos ayudaban para pagar la luz. Si bien ahora nos seguimos sustentando con los mensajes, hemos tenido que reducir nuestro horario de transmisión”, indica.
En zonas andinas como Tambobamba, por muy moderna que sea la ciudad, la AM sigue siendo la mejor alternativa en la radiodifusión, pues esta frecuencia tiene mayor alcance que la FM, lo que le permite llegar a zonas remotas e inaccesibles.
“La AM es ideal para zonas de
los andes por la topografía de la tierra. No es como en la costa, donde la FM
funciona mejor porque viaja en línea recta. En cambio, en la sierra, la señal
de AM trepa los cerros, vence quebradas y cualquier obstáculo. Por eso la
señal de Radio Honda Liwi cubre toda la provincia de Cotabambas y una parte de Cusco
y Arequipa. En nuestra provincia, llegamos a los distritos de Haquira, Mara,
Cotabambas, Challhuahuacho y Coyllurqui, y en la región Cusco las
provincias de Paruro, Espinar y Chumbivilcas; y en Arequipa las provincias de Castilla
y Caylloma, que son lugares cercanos a Tambobamba”, puntualiza Santos Peralta.

0 Comentarios