Radio Quispillaccta: La emisora sui generis de Huamanga, Ayacucho

 


Radio Quispillaccta es, sin duda, una de las emisoras más singulares del país. Aunque pertenece a la Comunidad Campesina de Quispillaccta, curiosamente no opera en dicho pueblo, ni siquiera dentro del distrito ni la provincia correspondiente. Sus estudios están a tres horas de distancia del pueblo, en Huamanga, una de las ciudades más desarrolladas de Ayacucho.

Lo paradójico es que la señal de la emisora tampoco llega desde hace dos años a Quispillaccta, ubicada en el distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, debido a que la estación repetidora en FM, alquilada a un poblador —aparentemente un operador informal— resultaba costosa.

La emisora obtuvo su licencia de funcionamiento en 1999, pero recién salió al aire en el año 2000, “por Semana Santa, que es cuando celebramos nuestro aniversario”, dice Rodolfo Espinoza Mejía, administrador de la radio.

La estación se creó por iniciativa de la Asociación Bartolomé Aripaylla para reivindicar la identidad y cultura de la comunidad. Sin embargo, la radio no le pertenece a dicha ONG. La propiedad está a nombre de la Comunidad Campesina de Quispillaccta, como consta en los registros del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

“Ellos solo gestionaron el financiamiento externo para la compra de la radio”, aclara Espinoza, quien precisa que la ONG continúa trabajando en el pueblo en otras áreas.

“La gente de esta asociación, integrada por profesionales quispillacctinos, rescataba nuestras vivencias comunitarias y nuestra idiosincrasia. Fueron ellos quienes propusieron la creación de una radio que difundiera exclusivamente nuestra música —el chimaycha— y se expresara en nuestro idioma, el quechua. Ellos solicitaron el apoyo internacional para fundarla junto con la comunidad”, precisa.

 

Señor Espinoza, al comenzar la entrevista de lo primero que me habló fue de la música autóctona y de la identidad del pueblo de Quispillaccta. ¿Por qué?

Porque la radio ha jugado un papel importante en la difusión del chimaycha, que es música autóctona de nuestra comunidad. Se toca con una guitarrita pequeña, como si fuese de juguete, que es creación propia de los quispillactinos. Gracias a esa difusión, nuestra música ha sido declarada por el Estado como Patrimonio Cultural de la Nación.

¿La radio difunde solo música local autóctona?

Sí. Antes nuestra música era despreciada, no tenía valor, nos discriminaban por ser indígenas, pero la radio cambió todo eso. Estamos muy satisfechos de haber cumplido nuestra misión, que era difundir nuestra música y nuestra cultura.

¿Cómo ha afectado y beneficiado internet a Radio Quispillaccta?

Nos afectó sobre todo en la publicidad, que ha bajado mucho. Pero como la radio es AM seguimos atrayendo todavía anunciantes porque hay lugares que no tienen ni luz. En esos lugares la gente nos escucha con pilas. Y gracias a internet podemos transmitir en vivo nuestra señal y difundir nuestra cultura para el mundo.

Siendo la radio propiedad de la comunidad, ¿en Quispillaccta solo escuchan Radio Quispillacta?

No. Escuchan radios de Cangallo, de Huamanga y de otros lugares. Pero los únicos que tenemos AM somos nosotros; nuestra señal cubre todas las partes altas de la provincia de Huamanga, incluso llegamos a una parte de Cusco y Huancavelica. Le voy a aclarar una cosa: la radio funciona en Huamanga, no está en la comunidad. Antes teníamos una repetidora de FM que nos alquilaba un poblador, pero nos generaba mucho gasto, por eso lo hemos dejado. Como la comunidad está en una quebrada, la señal no llega en directo al mismo pueblo, solo a las partes altas.

¿Y por qué la radio no funciona en Quispillaccta?

Porque cuando la radio salió al aire, en el pueblo no había electricidad.  Por eso decidimos instalarnos en Huamanga, una ciudad que ofrecía más facilidades para el desarrollo de la emisora

¿La radio no tiene suficiente potencia?

Solo usamos 1 kilovatio, y nuestros equipos son un poco antiguos, tienen más de ocho años, consumen mucha energía eléctrica. Por esa razón salimos de 5.30 de la mañana hasta las 11. De ahí descansamos hasta las tres de la tarde. De las tres transmitimos hasta las ocho de la noche. Difundimos programas de medicina natural, noticias, música, y tenemos un espacio para hablar de nuestras vivencias y costumbres.

Dice que los equipos de la radio son un poco antiguos, ¿son de tubo?

(Risas). No, de tubo ya no existen. Es un equipo pequeño. Nuestra antena, no sé si hay antenas modernas, funciona con agua.

¿Con agua?

Si. Tenemos que regar la antena todos los días porque funciona con mallas de cobre en el suelo, y el suelo tiene que estar húmedo. El ingeniero dice que es para botar la potencia de la radio; para que tenga más alcance. Todo el suelo donde está la antena está enmallado, y hay que mojarlo todos los días. En el terreno tenemos cuatro pozos para llenar agua y regar.

Tengo entendido que la radio recibe financiamiento internacional.

No.

¿Como se sustenta, entonces?

Con la publicidad.

¿Del Estado?

No. Hace dos años no tenemos publicidad estatal.

 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios