1972: Cuando Radio Nacional del Perú era "la voz de la revolución"
Durante la
dictadura militar de Juan Velasco Alvarado, Radio Nacional del Perú se convirtió en “la
emisora de la revolución”. Con ese eslogan sus programas estaban “saturados
del espíritu de la Revolución”, tal como decía una nota publicada por el diario
oficial El Peruano en febrero de 1972.
En este artículo, se destacaba
que la radio daba gran cobertura a las actividades que Velasco desarrollaba en
las regiones, donde “pronunció discursos, se entrevistó con las autoridades y
estrechó vínculos con agricultores, mineros, y trabajadores de la fábrica, todos
hombres nuevos a quienes está modelando el tiempo de profundos cambios que vive
Nación. Los detalles fueron fielmente dados a conocer por la
“Emisora de Petit Thouars, como la llamamos en confianza a esta radio,
aludiendo al poético lugar donde están ubicadas sus oficinas en la capital”, describía
el redactor
Según el diario, en 1972 la
radio tenía nuevos equipos e “ideas renovadas”, aunque seguía
conservando la programación “como en los viejos tiempos” del jirón Washington,
donde inició sus operaciones. Entonces transmitía, como todas las radios de la
época, música criolla de los compositores de moda, como Felipe Pinglo, Alicia
Maguiña, Pedro Espinel y Pablo Casas.
También difundía música
clásica, que “jamás fue dejada de lado, porque ella no solamente cumple
con satisfacer a los melómanos sino cultiva el buen gusto de todos”, se
destacaba en el informe.
La señal de Radio
Nacional del Perú se transmitía en cadena por sus filiales de Tacna,
Tumbes e Iquitos, y por la frecuencia de 1080 kHz, que no era otra que Radio
Mil Ochenta, la otra emisora oficial del Estado que emitía desde Lima.
No hay comentarios