La Voz de América: ¿Condenada a desaparecer definitivamente?

 


Al parecer no habrá marcha atrás en el cierre de La Voz de América (VOA). El 20 de junio último el gobierno de Donald Trump envió nuevos avisos de despido a 630 empleados de  la Agencia de Medios Globales (USAGM), que es la matriz de la que depende esta emisora de Onda Corta. Fue creada en 1942 para hacer frente a la propaganda nazi, pero en los últimos tiempos se había trazado la misión de “informar, involucrar y conectar a personas de todo el mundo en apoyo de la libertad y la democracia”.

El cierre de la VOA se inició el 14 de marzo pasado con el despido de 1.300 periodistas, productores y asistentes, que fueron puestos en licencia administrativa.  Incluso el canal de televisión VOA, que se emite por cable y satélite en todo el mundo, dejó de emitir programas, pero se mantiene en el aire rotando solo sus emblemas característicos.

Sin embargo, tras el ataque reciente de Estados Unidos a Irán, los empleados del servicio en persa fueron convocados nuevamente para reactivar las transmisiones en ese idioma a través de la Onda Corta. Como resultado, en la USAGM solo permanecen 250 empleados, distribuidos entre la Voz de América (VOA) y la Oficina de Radiodifusión de Cuba, que opera Radio y TV Martí.

La Voz de América operaba en 49 idiomas, pero a partir del 2013 se cancelaron  varios servicios internacionales ante el auge de internet y la reducción de su audiencia. Ese año también se cerraron las transmisiones en español para América Latina, que era la más extensa en horario. En el 2024 la emisora operaba con más de 265 millones de dólares anuales, presupuesto que se ha reducido drásticamente en el período actual de Donal Trump.

Así aparece la señal de VOA TV por Cable.


No hay comentarios

Infonotas

infonotas