Puno: La singular historia de Radio Pachamama en su 22 aniversario

 


Este 24 de agosto, Radio Pachamama de Puno cumple 22 años de tesonera labor. A pesar de la supremacía de la FM y del auge de internet, esta emisora —impulsada por un grupo de abogados puneños agrupados en el Instituto de Desarrollo, Educación y Asesoría Legal (IDEAL)— sigue transmitiendo en la banda de Onda Media, en los 850 kilohertzios, con 10 kilovatios de potencia. Este hecho demuestra la vigencia y eficacia de esta frecuencia en algunas regiones del país, donde otras tecnologías tienen limitaciones en su cobertura por temas geográficos y técnicos.

Para conocer la historia de Radio Pachamama, conversamos con su fundador y exdirector, Mauricio Rodríguez Rodríguez, quien nos permitió adentrarnos en el mundo de "La Voz del Sur Andino", como proclama su eslogan.

 

¿Radio Pachamama es una ONG? ¿O cuál es su historia?

Es una asociación. Los socios somos abogados, y hemos generado este medio en el año 2003. Tiene una finalidad educativa, su licencia es educativa, y tenemos programación en quechua, aimara y español.

¿De qué hora a qué hora están en el aire?

De tres de la mañana hasta diez de la noche.

¿Por qué inician transmisiones a las tres de la mañana?

Por la zona rural. Nuestro primer programa está dedicado al sector de habla quechua para posibilitar la participación de los campesinos de las regiones quechuas de la provincia de Puno.  También damos orientación sobre la producción agropecuaria y el clima. Al respecto tenemos convenio con el Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) para prevenir sobre posibles lluvias. El tema climático siempre es una preocupación en el altiplano. La gente sigue nuestro trabajo por esa razón.

Esto es interesante porque en las radios de décadas pasadas se daba mucha importancia al estado del tiempo, y suena agradable que el clima siga siendo una prioridad en su emisora.

Por esa razón tenemos el convenio con Senamhi. Incluso les indican qué periodos son propicios para preparar los sembríos, el aporque de las chacras, etcétera. Es todo un ciclo agrícola que hay que programar y la población participa en esos términos también.

¿En qué momento transmiten en aimara?

De 4 a 6 de la tarde. Son dos horas de programa con participación también de las poblaciones aimaras; de las autoridades, de los tenientes gobernadores, que llaman a la radio porque se consideran parte de todo el proceso de comunicación ya que transmitimos en Onda Media.

Este es un buen punto. ¿Por qué se mantienen en la Onda Media (AM)?

Porque la conectividad de internet en las zonas rurales de la región Puno es bajísima. A algunos lugares solo llega el internet 2G, por tanto, solo llega audio o mensajes de texto, y en muchos casos no pueden ni siquiera usar el WhatsApp. Y como las zonas rurales, como siempre, han sido bastante marginadas, escuchan la Onda Media en sus viejos receptores. Se les da noticias de nivel local, regional y nacional porque tenemos una red de corresponsables en toda la región de Puno.

¿La programación en quechua y aimara difieren o son parecidos?

Son parecidos porque tienen una realidad parecida. Lo único que cambia es la lengua. Claro, cada uno tiene sus rituales, sus calendarios festivos diferenciados, por eso mismo la radio tiene programación especifica en cada idioma.

¿Cuál considera que es el mayor logro de Radio Pachamama en estos 22 años de existencia?

Creo que la orientación en temas de medioambiente, fortalecimiento de las culturas ancestrales, fortalecimiento de la identidad. Antiguamente, por ejemplo, los aymaras no podían hablar por teléfono en aimara, y desde que nació la radio transmitimos el mensaje permanente de que debemos hablar nuestras lenguas quechua y aimara sin temor, porque son una riqueza del país y una riqueza de las culturas. Ahora fácilmente usted va a escuchar en la plaza de armas de Puno a la gente hablando en aimara y en quechua. Eso creo que es un logro de nuestra emisora porque conscientemente hemos planificado así.

La radio tiene el lema de “La voz del sur andino”. ¿Tienen cobertura real en el sur andino del país o es solo un eslogan?

Llegamos a toda la zona sur andina. Llegamos a las zonas altas del Cusco, de Arequipa, Moquegua, Tacna, y parte de Madre de Dios. Llegamos a toda la región de Puno, sobre todo en los horarios de la madrugada y de la noche, allí es donde mayor eficiencia tiene la Onda Media (...). Ahora estamos en trámites para obtener una frecuencia en FM para tener una cobertura urbana, pero aun así la AM se sigue escuchando en la ciudad.


¿Radio Pachamama se sigue proyectando a mantenerse en la Onda Media o renunciarán para entrar de lleno a la FM?

No. Creo que la AM va a tener presencia unos diez años más porque somos una región con muchos accidentes geográficos. Tenemos montañas, cejas de selva, en esos lugares ni la FM ni internet van a poder ingresar, a no ser que nuestra señal pueda llegar a través de una red de internet dorsal. En las capitales de provincias, por ejemplo, la gente se informa a través de las redes sociales de Radio Pachamama porque nosotros transmitimos nuestros noticieros en vivo en Facebook y YouTube, y también sacamos contenido en TikTok. La radio ha entrado en ese proceso de transición digital.

¿Y las redes sociales han contribuido al crecimiento de la audiencia de radio Pachamama?

Claro. Nosotros tenemos más de medio millón de seguidores en Facebook, y eso es una señal de que la gente se ha identificado con la radio. Si bien hemos tenido reducción de la audiencia en la ciudad a través de la radio, se ha incrementado en las redes sociales. Es una compensación, no.

Radio Pachamama es una emisora creada por abogados, como usted dijo. ¿Por qué a los abogados les interesa los medios de comunicación?

Nosotros empezamos el proyecto de comunicación cuando éramos estudiantes de derecho porque teníamos un vínculo con grupos cristianos. Nosotros también éramos cristianos jóvenes, y en ese tiempo había mucho compromiso de ayudar a los sectores marginados. Y por eso, con este grupo de estudiantes, decidimos formar el Instituto Ideal Puno. El Instituto Ideal es un instituto de desarrollo, educación y asesoría legal, nuestro trabajo, desde que éramos estudiantes, era capacitar, apoyar a las rondas campesinas, a las municipalidades, etcétera. Y en medio de eso dábamos orientación jurídica por la radio, y en ese tiempo todavía no teníamos la radio. Le estoy hablando de los años noventa. Ya en el año 2003 decidimos hacer un proyecto de comunicación con mayor incidencia, y a raíz de eso sale Pachamama.

¿Qué destacaría de Radio Pachamama?

Yo creo que la radio ha entrado a los hogares por el nombre, porque la Pachamama tiene un significado muy profundo en lo cultural, en la relación del hombre con la naturaleza, la defensa del medioambiente. Todos esos son temas que trabaja nuestra emisora, y la gente se identifica con eso. Nosotros también hemos producido algunos programas que ahora están como podcast en Internet. Por ejemplo, los cuentos andinos en quechua y aimara. También hemos hecho una novela de la historia de Pedro Vilcapaza, que fue un líder indígena en la provincia de Azángaro, que luchó junto con Tupac Amaru.  Después hemos una novela aimara de Isabela Suma Kullaka, que es una historia personal que quedó mucho en el corazón de  la gente. Tenemos una historia de producción, de mensajes, bastante fuertes. Y tenemos un gran archivo de podcast.

Hay mucho prejuicio sobre las radios de provincia, especialmente del ande, pero veo que Radio Pachamama es una radio muy profesional.

También nos hemos preocupado mucho por la tecnología. En realidad, Pachamama es la radio mejor equipada de toda la zona sur del Perú. Todo nuestro estudio es digital, y hemos optado por el trabajo cero papeles desde los inicios de la radio. Usted sabe que antes se redactaban las noticias en papel y se leía en papel, nosotros no usamos papel.

 

2 comentarios

  1. Felicidades estimados amigos y colegas de Pachamama Radio, para algunos esta emisora fue una escuela más

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es bueno valorar la labor de la radio, el medio pionero de las comunicaciones tecnológicas.

      Eliminar

Infonotas

infonotas